El 31 de octubre de 2005 se publicó, por Mondadori (Barcelona), la versión castellana de su última novela, ‘Shalimar the Clown’ (‘Shalimar, el payaso’), traducida como habitualmente por Miguel Sáenz. Esta traducción se suma a la ya existente versión francesa.**
Este libro mereció reseña en ‘El País’ en su edición (sección BABELIA) del 5 de noviembre: http://www.elpais.es/articulo/20051105elpbabnar_2/Tes/elpbabnar//**
El crítico, Jesús Aguado (‘Todos quieren ser otro’) saludó ‘Shalimar’ como la ‘obra maestra’ de Rushdie, la mejor producción de toda su carrera que incluso superaría una novela tan consagrada como ‘Midnight’s Children’. Subrayó, por otro lado, la ruptura definitiva con el afamado realismo mágico, en aras de ‘la vocación de claridad, de realidad sin trucos’. Así, con este libro Rushdie habría dado ‘el salto mortal’, dejando atrás de forma definitiva el género literario que en su día hizo su renombre. Jesús Aguado entiende que el Kashmir en donde se ubica la narración trae un significado emblemático para el mundo de hoy, pues ‘simboliza el inexorable proceso de destrucción al que nos tiene abocados la feroz incomprensión entre civilizaciones’, hallando asimismo que Rushdie pone de manifiesto ‘las raíces de la violencia y del fundamentalismo del siglo XX’. Así, los personajes de la ficción de Rushdie le servirían ‘para dibujar la cuerda de dos nudos que estrangula al mundo: un Oriente que lucha contra la hegemonía de Occidente mientras asume sus gustos y sus mercancías, y un Occidente que se olvida de que aquél no es sólo un puerto donde descargar sus productos sino, antes que nada, un espacio físico y mental donde renovar sus conceptos’.**
El 22 de noviembre, el mismo EL PAÍS publico un reportaje (www.elpais.es/articulo/elpporcul/20051122elpepicul_4/ – Xavier Moret:
‘Rushdie defiende la presencia del humor en sus novelas’) centrado en la presencia del escritor anglo-indio en el acto inaugural (celebrado el 21-11 en la biblioteca Jaume Fuster de Barcelona) del ciclo ‘El valor de la palabra’, enmarcado en el Año del Libro nacional. En su alocución, Rushdie hizo hincapié en el impacto de la mundialización sobre la literatura que se escribe, o que se debe escribir: ‘Ahora se viaja mucho más, y la gente que nace en un determinado lugar acaba viviendo en otro muy lejano (…) Hoy el mundo ha cambiado mucho y hay muchas más relaciones entre los lugares más distantes (…) Hay que encontrar una nueva manera de narrar todo esto’. Sin descartar la idea de que con ‘Shalimar’ se hubiera alejado bastante del realismo mágico, el escritor declaró que se debería seguir leyendo sus ficciones según parámetros que tampoco son los del realismo tradicional o clásico, pues ‘hay un tipo de escritores que no escribimos de acuerdo con las normas del naturalismo’. **
En suma, todo promete una muy calurosa recepción para ‘Shalimar’ en los ámbitos literarios del Estado español y, sin duda, de todo el universo hispano.