Congreso de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción (Univ Carlos III de Madrid) – ponencia: Borges, Cortázar y el ciberespacio

Acaba de realizarse el I Congreso de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción, organizado por la

Universidad Carlos III de Madrid de 6 a 9 de mayo de 2008:

www.congresoliteraturafantastica.com/index.html

con la participación de numerosos expertos españoles, lationamericanos y otros.

 

Tuve el honor de participar en dicho congreso, con una ponencia intitulada:
‘”Territorio fuera de toda brújula”: Borges, Cortázar y el ciberespacio’,

cuyo texto se puede encontrar en:

http://yatrarollason.info/files/Madridfinal.pdf

e igualmente (véase entrada para el 17 de septiembre de 2008) en:

http://claudiovergara.wordpress.com/2008/09/

 

** 

Recently held was the First Conference on Fantastic Literature and Science Fiction de Literatura, organised by the

Universidad Carlos III de Madrid from 6 to 9 May 2008:

www.congresoliteraturafantastica.com/index.html

with the participation of numerous experts, Spanish, Latin American and others.

 

I had the pleasure of taking part in this conference, with a paper (available only in Spanish) on Borges, Cortázar and cyberspace:  URLs –

www.geocities.com/christopherrollason/MadridfinalBorgesCortazar.pdf

and (see entry for 17 September 2008)

http://claudiovergara.wordpress.com/2008/09/

 

**

Note added 4-3-09:

 

In the entry for 3-3-09 on this blog, you can find a link which will take you to

the COMPLETE VIDEO COLLECTION for all sessions of this conference.

**

 

 

**

Abajo, dos fotos de la cena de clausura del congreso / Here are two photos from the conference dinner.

 

 

 

**

Nota añadida el 16-7-08:

 

Ahora descubro que en el sitio CIBERESCRITURAS:

Apuntes, notas y reflexiones sobre escritura y cibercultura

  (12 de enero de 2008):

http://www.ciberescrituras.com/2008/01/12/borges-y-cortazar-%C2%BFdos-precursores-de-internet/

hay una interesante confirmación de la posición que expongo en mi ponencia.

En un artículo (sin firmar) bajo el título:

“Borges y Cortázar, ¿dos precursores de internet?

 

el autor resume (con enlaces) varios otros textos con tema parecido,

y se interroga sobre si ‘ahora va a resultar que internet es un producto argentino’ ….

 

Así iremos hacia la conquista literaria del ciberespacio …

 

Nota añadida el 4-III-09:

En la entrada de esta bitácora del 3-III-09, encontraréis un enlace que os llevará

a la COLECCIÓN COMPLETA DE VIDEOS DE ESTE CONGRESO.

 

NOTA AGREGADA / NOTE ADDED 1-III-2009:

 

My text has been published in the Chilean journal MAPOCHO / MI texto ha sido pulicado en la revista

chilena MAPOCHO.  Details / detalles:

“Territorio fuera de toda brújula”: Borges, Cortázar y el ciberespacio’,

Mapocho: Revista de Humanidades (Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos),

No 64, July-December (julio-diciembre) 2008, pp. 57-68;

 

 véase entrada en esta bitácora del 8-II-09 / see entry on this blog for 8 Feb 2009

 

NOTE ADDED 14 November 2011 / nota agregada el 14-XI-11:

 

Este texto ha sido citado en la siguiente tesis de maestría / This text has been cited in the following M.A. thesis:

 

La literatura hipertextual: una estrategia para potenciar la escritura
en la escuela
Aragón de Paramo, Martha Cecilia (2010)
Universidad Nacional de Colombia

 

Tesis almacenado en / thesis stored in:
Universidad Nacional de Colombia Biblioteca Digital – Sede Bogotá

 

http://www.bdigital.unal.edu.co/3846/
http://www.bdigital.unal.edu.co/3846/1/868055.2010.pdf

 

**

Extracto de mi ponencia:

Es ya una hipótesis consabida, al menos en determinados medios literarios y cibernéticos, que entre los más distinguidos y elocuentes precursores de Internet y del universo de las redes se encuentran dos preclaros escritores argentinos, a saber Jorge Luís Borges y Julio Cortázar. La propia Telaraña Mundial ha sido calificada por su creador, Tim Berners-Lee, como ‘el universo de información alcanzable por las redes, una plasmación del conocimiento humano’ . Esta dinámica totalizante y universalizante del ciberespacio tiene, según cierta escuela crítica ya implantada, visibles antecedentes literarios. En las ficciones de Borges y en los relatos de Cortázar, como igualmente en la novela cortazariana Rayuela (1963, se han identificado rasgos determinantes de lo que iba a conformarse como el ciberespacio, como el laberinto, la memoria omnívora, la delirante proliferación de significantes, la comunicación cosmopolita, las agrupaciones especialistas y sectarias, y, tal vez sobre todo, la creación de un universo paralelo que entra en competencia con el mundo familiar hasta el punto de erguirse en alternativa y substituto de éste. Se daría, de este modo, en la obra de ambos autores una prefiguración de múltiples facetas del universo de comunidades virtuales evocado por un apóstol del ciberespacio como Manuel Castells, o del mundo allanado (flat world) que pregona el guru de la mundialización Thomas Friedman.

**
En este orden de cosas, la segunda parte de esta ponencia se dedicará al análisis más pormenorizado de dos cuentos cuya posible relación con el mundo cibernético parece no haber sido enfatizada por la crítica: ‘El Congreso’, ficción relativamente tardía de Borges del año 1971, y ‘Queremos tanto a Glenda’, relato de Cortázar publicado en 1980.

 
     
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: